¿Dudas sobre colágeno? Nuestra experta responde todas tus dudas

Escrito por Seila Cuartero el 10/11/2023

image-check

Revisado por Mar Santamaria Sala

Persona saltando con un lago de fondo y árboles

En los últimos años, el colágeno ha sido uno de los de moda. Posee beneficios, pero también, genera muchas dudas. Entonces, quién mejor que nuestra farmacéutica Mar Santamaria para responder a las dudas de nuestros usuarios y usuarias. 

¿Qué es el colágeno y para qué sirve? 

El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo. Se encarga de aportar firmeza y elasticidad a músculos, ligamentos, piel, huesos y cartílagos. La toma de colágeno viene principalmente a través de la dieta y puede reforzarse con complementos alimenticios en situaciones diversas.

Hidrolizado o no hidrolizado: ¿qué diferencia hay? 

La única diferencia entre ambos es que el colágeno hidrolizado está “pre-digerido”: es decir, el colágeno es una proteína compleja y se “rompe” en trocitos más pequeños mediante reacciones enzimáticas. Al obtener estos péptidos o conjuntos de aminoácidos más “ligeros” se favorece su absorción y se aprovecha mejor por parte del organismo. Por el contrario, el colágeno no hidrolizado carece de este procesado que aumenta su biodisponibilidad. Por tanto, si tenemos que escoger, es mejor tomar un complemento de colágeno hidrolizado, siempre siguiendo las dosis recomendadas y en base a una dieta equilibrada para que no nos falte ningún otro nutriente.  

Mar nos explica que, por otro lado, hay distintos tipos de colágeno (también a nivel de suplementación). “El más interesante es el de tipo II, el que abunda en las articulaciones; los estudios nos indican que una dosis de 10g al día de suplementación aporta un beneficio en la disponibilidad de aminoácidos para fabricar nuestro propio colágeno allí donde se necesita”, afirma. 

Lo ideal, según la farmacéutica, es consumir esta proteína (que tiene nada más ni nada menos que 20 aminoácidos) a través de los alimentos de nuestra dieta habitual. Así, las carnes en general son la fuente animal más habitual. Y el marisco, también es una buena fuente de colágeno de origen marino.

“Los callos, los pies de cerdo y todos los cefalópodos como el pulpo, la sepia... Son muy ricos en esta proteína. Pero su consumo ha disminuido claramente entre la población”, indica. Por eso, cuando nuestra ingesta no es suficiente, o estamos ante situaciones que precisan un aporte adicional, como la práctica deportiva de impacto y en contexto de edad avanzada y degeneración articular, podemos plantear el uso de un suplemento

Formatos de suplementos de colágeno 

Hay varias marcas de complementos alimenticios a base de colágeno que nos recomienda la farmacéutica: 

Consumo de colágeno con diferentes situaciones:

  • Colágeno hidrolizado y problemas hepáticos: De entrada, hay que tener cierta precaución y pedir asesoramiento, siempre, con un profesional de la salud. Aunque estamos hablando de un complemento alimenticio a base de colágeno, no deja de ser una fuente adicional de proteínas en nuestra dieta. Estaría contraindicado si la función hepática comprometida, pero dependerá siempre del criterio médico.  

  • Colágeno y piedras en el riñón: Los complementos a base de colágeno, como decíamos, tienen un alto contenido proteico. Sí hay que tener cuidado en caso de insuficiencia renal, porque el aporte dietético de proteínas suele estar restringido, según el grado. Pero, en el caso de litiasis (piedras), no hay una contraindicación explícita (aunque se recomienda, igualmente, no tomar un exceso de proteína a través de la dieta). Estos complementos suelen combinarse con magnesio, con menor frecuencia, calcio. Este último aporte sí debería evitarse. Igualmente, hay que valorar caso a caso. 

  • Colágeno e insuficiencia renal: Lo comentábamos anteriormente, el colágeno es una proteína compleja. Por lo que la suplementación con ella no sería adecuada en caso de insuficienca renal en un estadio avanzado. En caso de enfermedad crónica evolucionada, de hecho, no deberíamos suplementarnos con ningún nutriente sin consulta profesional.  

  • Colágeno + magnesio e hipertensión: Si se toma colágeno con magnesio según las dosis diarias recomendadas, no debería haber problema (el magnesio suele estar presente en cantidades pequeñas y tampoco debería suponer una contraindicación, excepto en casos individuales. Lo que resulta esencial, en este contexto, es cuidar bien la dieta (que sea rica en frutas, verduras y pescado azul rico en omega-3) e intentar mantener una disciplina de actividad física.  

  • Colágeno y ácido úrico: Si hay tendencia a tener el ácido úrico elevado, el colágeno no deja de ser un complemento que constituye un aporte extra de proteína a la dieta. Por tanto, si este aporte proteico tiene que estar restringido debido a la hiperuricemia (elevación del ácido úrico), no sería el producto apropiado a la hora de suplementarse.